Tabla de contenidos
- Pastrana: Qué ver en la capital de la Alcarria
- Oficina turismo
- Palacio Ducal
- Plaza de la hora y calle Mayor
- Convento del Carmen
- Iglesia Colegiata de Asunción
- Museo Parroquial De Tapices Pastrana
- Fuente de Los Cuatro Caños
- Calle Palma
- Muralla de Pastrana: Arco de San Francisco
- Palacio Viejo
- Casa del Dean
- Casa de Moratín
- Barrio del Albaicín
- Casa del Concejo
- Reproducción en audio del contenido 00:00
Pastrana: Qué ver en la capital de la Alcarria
Pastrana en Castilla la Mancha está situada muy cerca de Guadalajara, a tan solo 45 km y una hora escasa de Madrid. El lugar está reconocido como uno de los pueblos con más encanto y bonitos de España. Los fines de semana Pastrana se transforma y brinda la oportunidad al turismo para ser observado. Si estás pensando en venir al pueblo de Pastrana, escúchame con atención, ya que el pueblo ofrece todo tipo de opciones a visitar. El ocio y alojamiento de Pastrana convierten al pueblo en un todo en uno ideal que no te puedes perder.
Podrás pasear por sus calles visitando todos sus puntos de interés, ir de tapas, Comer y cenar en sus restaurantes y finalizar la jornada con un merecido descanso en su amplia oferta hotelera. El pueblo te ofrece un amplio abanico de posibilidades en lo que se refiere a su gastronomía manchega. Puedes elegir ir de tapeo o comer los menús especiales o a la carta. Entre semana en los restaurantes de la calle mayor puedes comer por 11€ el menú del día. Espero que este post sea la ayuda definitiva para venir a este pedacito de joya que es el pueblo de Pastrana.
Este es el primer capítulo de los cuatro que componen la saga sobre Pastrana, donde te voy a narrar los puntos de interés más importantes. No te pierdas el resto de los episodios, te hablaré de sus restaurantes, sus hoteles y sus sitios donde celebrar bodas y otros eventos. Te esperamos con los brazos abiertos.
Oficina turismo
En el Palacio Ducal de Pastrana, Plaza de la Hora, está situada la oficina de turismo. Qué mejor sitio que este para empezar la aventura. Si la intención de tu visita a Pastrana es aprovecharla al máximo, lo primero que tendrías que hacer al llegar es pasar por la oficina de turismo y recoger el Plano de Pastrana donde se incluyen todos los puntos de interés con sus bares y tiendas. El plano que ves en la foto está actualizado desde junio del 2021. Podrás hacer visitas guiadas previa reserva al Palacio Ducal, así como a sus distintos museos ubicados en la iglesia colegiata y convento del Carmen.


El resto y según como te organices es cosa tuya. Venir a Pastrana en pareja, grupo o familia es lo más habitual pero si tuvieras que plantearte venir solo sola, no te preocupes, la cercanía que ofrecemos gran parte de los que residimos en el pueblo es total. Con nada que nos preguntes te vamos a recibir con los brazos abiertos. Pastrana vive prácticamente del turismo y sin ti, no seriamos Capital de comarca. Seriamos un pueblo bonito eso sí, pero soso.
Palacio Ducal
Después de la compra de la villa Ducal por parte de Doña Ana de la Cerda en el año 1541, se inició la construcción del Palacio Ducal, diseñado por el arquitecto Alonso de Covarubias. El edificio apuntaba un claro patrón renacentista español: Una planta cuadrada con torres en las esquinas y un patio central con un jardín escalonado en la parte trasera del edificio. Por diversas razones legales, el palacio nunca llegó a ser terminado siendo otro de los factores importantes a considerar de este monumento.
La fachada del palacio es de fresno con pocos adornos, con diversos huecos de luz decorados con molduras sencillas. La fachada principal del centro es de orden italiano y lleva el nombre: De Mendoza y de La Cerda.
En su interior hay magníficos artesonados, diseñados por Alonso de Covarubias en estilo plateresco. También destacan los zócalos de azulejos de estilo mudéjar toledano, los muebles chinos del siglo XIX que decoran la parte inferior del edificio y los tapices que adornan las paredes. Los tapices son del artista local, Luis Cienfuegos.
En 1997, el palacio Ducal fue comprado por la Universidad de Alcalá de Henares, encargada de su restauración y de las obras complementarias realizadas por los arquitectos Carlos Clemente y Antonio Fernández Alba.
palacio Ducal de Pastrana horario de visitas: De lunes a viernes a las 12:30 y 16:30. Los sábados a las 12, 13, 17, 18 y 19 hrs. Los Domingos a las 12 y 13 hrs. Todos los pases son previa reserva llamando al teléfono de la oficina de turismo: 949 37 06 72. Todas las visitas son guiadas recorriendo el palacio, narrando su historia y la de la Princesa de Éboli como eje central. El precio de la entrada es de 4 euros.

Plaza de la hora y calle Mayor
La Plaza Mayor o también llamada plaza de la hora es muy amplia y despejada. Es el lugar más emblemático de Pastrana ya que es donde se encuentra ubicado el Palacio Ducal. Dentro del Palacio tienes a tu disposición la oficina de turismo. El Palacio Ducal Posee de largos soportales corridos en el lado noreste. Sus dos arcos desembocan en las calles medievales Mayor y la princesa de Éboli. Dos de las calles más importantes y que no puedes dejar de visitar.
El otro sitio de paseo obligado es sin lugar a dudas la calle Mayor. Solo tienes que apreciar la imagen para darte cuenta de lo que digo. En la calle más importante del pueblo puedes disfrutar de bares, restaurantes, carnicería, heladería, chocolatería, tienda de alimentación, inmobiliaria, gestoría, floristería, Caixa, Ibercaja, estanco, La ferretería donde se pueden comprar recuerdos de Pastrana, y la peluquería unisex y centro de estética. La peluquería está especializada en maquillaje profesional y todo tipo de peinados para bodas.
El pueblo también dispone de farmacia, oficina del Inem, ayuntamiento, oficina de la Seguridad Social, el cuartel de la Guardia Civil, el centro de Salud, y a nuestro chino Lee. Una tienda de alimentación donde poder comprar todas esas urgencias fuera del horario comercial.

Convento del Carmen
El convento del Carmen en Pastrana Guadalajara es un monasterio fundado por Santa Teresa de Jesús en el siglo XVI. Está ubicado a las afueras del pueblo, en la zona sur de Pastrana y pegado al valle del río Arlés. Es otro de los lugares imprescindibles para visitar. EL convento está habilitado como hotel. Es el Hotel hospedería Real de Pastrana. El convento está especializado en celebrar eventos banquetes y bodas. Es el sitio por excelencia donde tus celebraciones se convertirán en inolvidables.
Dentro del convento del Carmen se encuentra el museo de recuerdos de Santa Teresa y San Juan de la Cruz y el Museo de historia natural. Ambos museos son con visitas guiadas con reserva previa llamando a la oficina de turismo.

Iglesia Colegiata de Asunción
La parroquia Colegiata Asunción es una iglesia románica construida en el siglo XIII y reformada en el siglo XVI y XVII. Es interesante si quieres saber un poquito más de ella que entres a revisar toda la información que aporta su wikipedia.
Este templo católico lo tienes ubicado en pleno casco histórico de Pastrana. En su interior podrás disfrutar del famoso museo de tapices tan renombrado por todos los pastraneros. En el museo también observarás numerosas obras de arte en cuadros, altares, piezas de orfebrería y relicarios.

Museo Parroquial De Tapices Pastrana
El Museo Parroquial de Tapices de Pastrana está ubicado en el interior de la iglesia nuestra Señora de la Asunción. La parroquia ha sido recientemente habilitada para albergar de nuevo los tapices tras su restauración, y que durante una temporada han estado de viaje en la ciudad de Malinas Bélgica, en concreto en la real Manufactura de Wit.
Esta colección de tapices está considerada como una de las más representativas de finales del siglo XV. Los tapices de estilo gótico-flamencos interpretan las conquistas de Arcilla y Tanger por Alfonso V de Portugal en el año 1471. Una vez los tapices fueron restaurados se fueron de gira a diversas exposiciones de Europa y Estados unidos, para acabar regresando de forma definitiva a la parroquia de Pastrana. Si buscas más información no dudes en entrar en la web oficial de Tapices de Pastrana.

Fuente de Los Cuatro Caños
La fuente de los Cuatro Caños es una de las construcciones del siglo XVI más importantes de Pastrana, siendo todo un referente de la Villa Ducal y de Castilla La Mancha. Sentarse a descansar observando dicha belleza tan señorial, genera una sensación de paz y tranquilidad. Observando la fuente, podremos apreciar los 4 mascarones, o lo que es lo mismo las 4 caras de piedra con forma grotesca en donde sobresalen los caños. Dichas caras se encuentran en los 4 laterales de la fuente.
La fuente de los Cuatro Caños de Pastrana, se encuentra a solo unos metros de la Calle Mayor, en la Plaza de los cuatro caños. Es obvio que esta plaza tenía que llevar el nombre de la fuente. De haberle puesto otro nombre a la plaza no hubiera tenido ningún significado. En esta misma plaza, es donde se encuentra la oficina de correos. Oficina que también mantiene la estructura rústica que tanto caracteriza al pueblo.

Calle Palma
Palma de Pastrana es una calle muy pequeña, pero al mismo tiempo es una de las más interesantes si la analizamos desde el punto de vista histórico. Aquí hay muchos edificios de valor arquitectónico, aunque algunos de ellos están muy mal conservados. La mayoría de las casas se construyeron en el siglo XVII y pertenecían a agricultores, oficinistas y nobles.
La primera casa que encontramos al llegar a la calle de la Palma, cerca de la Plaza de los Cuatro Caños, es la llamada Casa de la Inquisición, una casa que perteneció a esta institución. En Pastrana no había Tribunal de la Inquisición, los más cercanos estaban en Cuenca y Toledo. Pastrana tenía un cuartel general donde los llamados familiares realizaban los trámites burocráticos. Debido a la gran población que alcanzó Pastrana en el siglo XVII, tuvieron mucho trabajo.
Su estructura tiene tres alturas, en las que destaca el balcón esquinero. En su fachada se encuentra el escudo del Santo Oficio con una espada, una cruz y una palma. De esta palma procede el nombre de la calle.
En esta calle también podremos ver la casa en la que se dice que estuvo la sinagoga judía. La prueba se puede ver en el grabado de estuco de la fachada con la estrella de David.
En el número 7 de la calle Palma se encuentra un enorme arco de medio punto alrededor de la puerta de la casa conocida como Casa del Caballero Calatravo. Esta casa está muy deteriorada, pero sigue siendo una magnífica obra de la arquitectura vernácula medieval. Hay muy poca información sobre la casa, ya que se atribuye a los Caballeros de Calatrava. Esta atribución se conoce porque la Cruz de Calatrava aparece en uno de los cuarteles del escudo colocado sobre la puerta.

Muralla de Pastrana: Arco de San Francisco
No queda mucho de la antigua muralla que rodeaba la Villa Ducal de Pastrana, pero como se puede ver, una de sus puertas, el Arco de San Francisco, se conserva a pocos metros de la calle Palma. La construcción de la muralla comenzó en el siglo XIV, cuando la orden de Calatrava adquirió el título de Villa de Pastrana.
Las murallas eran sin duda un elemento de seguridad, un elemento físico que definía el perímetro de la ciudad medieval. Sus puertas se cerraban por la noche, sirviendo como punto de tránsito para la recaudación de impuestos de los mercaderes que la visitaban, y como límite de una zona en la que se disfrutaba de privilegios urbanos especiales.
En aquella época había ocho puertas, de las que hoy quedan dos. Algunas de las ocho puertas eran verdaderos arcos de entrada y otras eran pequeñas puertas que permitían el acceso a los alrededores. Sólo la Puerta de Zorita permanece en su ubicación original, entre la Plaza de la Hora y la Calle Mayor, aunque ahora se llama Arco de la Calle Mayor.
La Puerta de San Francisco tenía otro lugar en la muralla medieval original. Se trasladó a su ubicación actual en el siglo XVII, cuando se reconstruyó la muralla para proteger la ciudad de la epidemia de peste del año 1650.

Palacio Viejo
Se encuentra tras las murallas de la Pastrana medieval y fue utilizado como posada por los Caballeros de Calatrava. En 1184, Alfonso VIII encomendó, Zorita de los Canes y toda la zona circundante a la orden militar de Calatrava para que repoblara la zona y aportara riqueza. Posteriormente, en el siglo XVI, el edificio fue ocupado por Doña Ana de la Cerda, Condesa de Melita y primera dama de Pastrana, mientras se construía a pocos metros el Palacio Ducal.
El palacio presume por su fachada Gótica de la época donde se pueden observar sus arcos como eje principal. Son parecidos a los de la fachada de la iglesia Colegiata, siendo del mismo estilo y realizados por los mismos constructores aunque no esté demostrado de forma oficial.
Actualmente el palacio dota de dos casas reformadas en su interior manteniendo la esencia de una gran casa noble y señorial. El Palacio disfruta de un jardín morisco añadido posteriormente en el siglo XVII.

Casa del Dean
Era la sede del Dean, representante supremo de la colegiata. La casa fue construida en 1647 por el Duque cuarto de Pastrana como hospital. Se llamó Hospital De San Miguel, construido en un solar con dos casas. A finales del siglo XVIII, el hospital cesó sus actividades en la casa y el duque la cedió al Dean como casa privada.
El duque se alojó en la casa por su comodidad y su disposición palaciega, ya que en aquella época era poco práctico alojarse en el Palacio Ducal debido a su alto grado de deterioro. La arquitectura de la casa sigue el modelo clásico de los palacios, con un patio central y columnas de madera. Tiene dos plantas y una fachada con paneles de madera de fresno acolchada, Con un gran balcón central y un reloj de sol que indica el paso del tiempo.
En la actualidad, la Casa del Dean es el Centro de Salud de Pastrana. Junto al edificio se construyó la capilla de Santa Ana que sirvió de oratorio privado para el decano y ahora es dirigido por Pastrana como centro cultural centrado en la música.

Casa de Moratín
El célebre escritor Leandro Fernández de Moratín se enamoró de Pastrana gracias a su abuela paterna, procedente de esta localidad. El padre de Moratín pasaba mucho tiempo en este pueblo y es posible que Moratín lo visitara de niño.
En 1789, Moratín compró una casa para reconstruir y un gran terreno en el pueblo con el objetivo de edificar una casa con un patio ajardinado y un huerto con estanque, conservando así el tipo de jardines introducidos en Pastrana por los moriscos. La casa fue encargada por el arquitecto Silvestre Pérez, amigo íntimo de Moratín. Más tarde fue nombrado arquitecto real. La construcción de la casa se terminó en 1800.
Durante los siguientes ocho años, un grupo de amigos íntimos de Moratín vivieron en la casa; eran personas ilustradas involucradas en el gobierno. La Guerra de la Independencia española (1808-1812) afectó a la residencia siendo su última estancia en la casa. Una vez que los franceses consideraron la guerra perdida, MoratÍn comenzó a vivir sin rumbo, lo que le llevó al exilio en París.
Finalmente, desde su exilio, cedió la casa de Pastrana a las instituciones Inclusas de Madrid. Más tarde, la casa perteneció al Estado y fue vendida en subasta en 1859. Las Hermanas Carmelitas de la Caridad, que dirigían una escuela de niñas allí, se encargaron de ello. Durante los veranos y otoños que Moratín pasó en Pastrana, escribió algunas de sus grandes obras, como La mojigata, inspirada en la posada de Alcalá donde paraba cuando viajaba a Pastrana desde Madrid. En esta posada se representó la obra, El sí de las niñas.

Barrio del Albaicín
Tras el levantamiento de moriscos dispersos por España, Ruy Gómez de Silva trajo a Pastrana a más de 1.000 moriscos en 1570 para trabajar en la nueva industria de la seda y la tapicería. Ruy dispuso la creación de un barrio para los moriscos, cuyo nombre estaba vinculado al hecho de que la mayoría de ellos procedían del Albaicín de Granada.
El barrio estaba situado frente a la única entrada y salida de mercancías posible en la ciudad. Así, se conectó la plaza del mercado y trasladando el centro de producción a la nueva plaza del mercado, junto al Palacio Ducal. El Palacio Ducal se convertiría en el centro de la nueva estructura urbana y estaría claramente conectado con la plaza de la iglesia. El Albaicín era un barrio en plan damero. La calle del pilar era la principal del barrio, en honor a la ermita construida por la princesa Éboli y a su vez por su gran devoción.
La importancia del distrito radica en que es el único ejemplo de expansión industrial urbanizada en el siglo XVI. La producción de la seda del centro industrial es evidente, aunque también combinaba una función comercial y residencial. Las casas estaban construidas de ladrillo, material traído por los moriscos. Algunas de estas casas siguen en pie hoy en día.
El maestro tapicero Francisco Tons encargó algunos de los trabajos textiles y de tapicería más famosos de la zona. Algunas de ellas se encuentran en los principales museos europeos.

Casa del Concejo
La Casa del Concejo se encuentra en la Plaza del Ayuntamiento desde mediados del siglo XVII. Su primera ubicación fue la Plaza de los Cuatro Caños, por su criterio comercial y como lugar de encuentro del mercado. El motivo de este traslado sería la falta de solidez del edificio anterior.
El edificio actual era una gran mansión. La primera planta del edificio está construida en piedra, con bloques de sillar en las esquinas y en la puerta de entrada. El segundo piso era de ladrillo, un material traído a la ciudad por los moriscos.
En su fachada hay una escultura de piedra y el escudo de Pastrana. El escudo presenta la letra P, atravesada por una banda protegida por dos flores de lis en el primer cuartel, y una espada, una cruz y una calavera en el segundo. El escudo simboliza el mito de que «Pastrana defenderá la cruz con la espada hasta la muerte».
La casa fue renovada en la década de 1990 y sigue albergando el ayuntamiento; la planta baja alberga las oficinas de los ciudadanos y la planta superior el salón de plenos y archivos.

Por mi parte es hora de ir terminando el post. Sé que dejo otros puntos de interés en el camino que habría que haber nombrado pero creo que lo mejor y para no hacerlo más largo y con el plano de Pastrana en mano, seas tú quien descubra en vivo todo. Ha sido un placer haber compartido contigo este ratito. Espero verte en el resto de Post.